San Marcos La Laguna es un pueblo de profundo arraigo cultural, donde las tradiciones mayas Tz’utujiles conviven con expresiones contemporáneas de identidad comunitaria. A orillas del Lago Atitlán y rodeado de cerros sagrados, sus habitantes han mantenido vivas sus costumbres ancestrales, sus formas de organización social, su espiritualidad y su idioma. Las celebraciones patronales, la música tradicional, el arte del tejido y la cosmovisión maya no solo forman parte del pasado, sino que siguen presentes en la vida cotidiana del pueblo. San Marcos no solo es un destino turístico, es un territorio cultural donde la historia se vive todos los días.

Fiestas y Celebraciones

Las principales celebraciones de San Marcos La Laguna giran en torno a la fiesta patronal en honor a San Marcos Evangelista, celebrada el 25 de abril. Esta festividad incluye procesiones, música de marimba, cofradías, juegos tradicionales y ceremonias religiosas que unen lo católico con lo maya. También se celebran días importantes del calendario agrícola y espiritual maya, como el Waqxaqi’ B’atz’, que marca el inicio del nuevo ciclo ceremonial.

Espiritualidad y Cosmovisión

La espiritualidad maya está presente en la vida diaria de muchas familias. Ceremonias con fuego, altares en lugares sagrados como el Cerro Tzankujil y el respeto a los Nahuales (energías del calendario sagrado) son prácticas vivas. Muchos guías espirituales o Ajq’ijab’ llevan a cabo ceremonias para pedir permiso a la Madre Tierra y fortalecer el equilibrio con la naturaleza.

Lengua y Tradición Oral

El idioma maya Tz’utujil es uno de los pilares de la identidad local. Aunque el español también se utiliza, muchas familias conversan en Tz’utujil, especialmente con los abuelos y en contextos comunitarios. Cuentos, leyendas, cantos y refranes siguen transmitiéndose oralmente, lo que mantiene viva una visión del mundo basada en el respeto, la comunidad y el equilibrio.

Arte y Tejido Tradicional

El arte del telar de cintura sigue siendo una práctica heredada por generaciones. Las mujeres del pueblo elaboran textiles con diseños que cuentan historias de la comunidad, sus símbolos sagrados y su relación con la naturaleza. Cada huipil tiene un significado particular y refleja la identidad Tz’utujil. Además, se elaboran piezas de barro, madera y otros materiales naturales con técnicas tradicionales.

Scroll to Top